Editorial I Periodista MDQ Mar del Plata, Argentina

Periodista MDQBandera Argentina

 

 

Editorial I

Hoy Escribe: 

Dr.José Gregorio Mora

 
   

 

LA ESPERANZA DE CAMBIAR SIEMPRE EXISTE

Para que un deportista -o cualquier otra persona que realiza una actividad- pueda no solo practicar sin riesgo su deporte, sino además estar "más sano" Pero, ¿Cuál es la realidad ?... Tomemos algunos deportes:

Fútbol: salvo excepciones, pocos se preocupan de un estudio adecuado de las capacidades físicas, antropométricas, etc. de sus jugadores, única forma que puedan rendir físicamente al máximo y no agotarlos muchas veces con un plan de entrenamiento fatigante, del que muchas veces los jugadores se quejan - con razón- y no mejoran sus capacidades sin un plan adecuado y coordinado. Dentro de los jugadores locales que pude evaluar, se puede ver que pese a sus buenas técnicas y habilidades están muy lejos de lo que es un trabajo ideal de sus capacidades físicas, por lo que no podemos quejarnos de los resultados, ya que a mayor nivel competitivo es necesario mejor estado físico, aunque nuestra preocupación debe ser por el hábito de salud y no por el resultado. En esto, hay quienes piensan que no invertir en medicina es ahorrar, consecuentemente la mayor parte de los jugadores son atendidos por personas ajenas a la medicina, entre los que también están los "curanderos"... también hay quienes sin ser facultativos, dicen hacer "medicina del deporte": diagnostican y medican (aunque no por escrito y con su firma; tampoco se hacen cargo de las secuelas de una mala praxis).

Si hablamos de atletismo, sabemos que los deportistas que con buena voluntad, llevan a veces adelante -con tremendo sacrificio- objetivos que parecen inalcanzables. En algunas disciplinas, suele haber algún entrenador (que hace a la excepción y no a la regla) que se preocupa por tomar un libro (que es la más difícil), participar en cursos,seminarios y otros eventos de capacitación y realizar una evaluación médico deportiva, ya que comprendió que es el único camino para obtener salud, resultados y salir de la mediocridad. Pero en la mayoría de los casos, la falta de protección al atleta es la regla.

Y si seguimos, veremos que en todos los deportes es igual. 

¿Por qué?

  • ¿ Porque pocos hacen las cosas en serio y les importa el deporte -realmente- para la comunidad y no para si mismos.?

  • ¿ Porque a veces los que tienen bajo su responsabilidad a deportistas (llámense funcionarios, dirigentes, presidentes de institución deportiva, etc.) nunca practicaron ni conocen de deportes; pero eso si, llena un "hueco" e intereses y es común que dentro de su mediocridad como funcionario o dirigente trate de traer profesionales extranjeros (para justificar su "ignorancia en cuanto a los magros resultados) declamando que así se va a manejar con una metodología científica el entrenamiento deportivo y en realidad lo que hay que cambiar es la mentalidad de muchos a quienes tienen a su cargo el estado físico del deportista para que se decidan a tomar los libros, estudiar la fisiología del ejercicio, el entrenamiento de base científica y trabajar en serio, completando cada etapa como debe ser, y no querer saltar escalones y realizar -por ejemplo- estudios de lactacidemia u otros,  porque están de moda (cuando solo sirven para mejorar una marca o hacer un record) y no sirven para nada o muy poco si el atleta no completó sus primeras etapas, esto es tener bien trabajadas su capacidades básicas, muy común en el alto rendimiento en nuestro país y en general (salvo honrosas y muy dignas excepciones). Así nos va...

  • ¿ Porque se debe cambiar el discurso de ese político o funcionario que intenta justificar esta penosa situación de incapacidad propia impidiendo que quién sabe pueda manejar este tema, ya que para esto hay gente capacitada y si no lo único que debe hacer en vez de cubrir cargos con amistades, debe "tomar el teléfono" y llamar a los Colegios Médicos, Sociedades de Medicina del Deporte, facultades, Instituciones de prestigio formadoras de profesores de Educación Física, profesores con curriculum en fisiología del ejercicio, etc.; y no preocuparse por traer gente de "afuera" para hacer docencia; lo que debe preocuparse es por un cambio de mentalidad de la que está "adentro". Hoy en día, a través de la informática llegan las actualizaciones científicas hasta los lugares más lejanos de nuestro territorio(desde la Quiaca hasta Ushuaía). Por lo tanto es más práctico y razonable despertarnos, utilizar estos conocimientos, aplicarlos nosotros mismos y desarrollarnos evitando cualquier dependencia y no comprar "espejitos" humanos foraneos, que además en deporte no hacen a nuestro perfil y hábito doméstico.

  • ¿ Porqué cuando se realizan cursos de capacitación, seminarios, jornadas de Medicina del Deporte para todos los niveles (entrenador, profesor de E.Física, técnico, funcionario, dirigente, etc.) son pocos los que concurren ?(esta es la más fácil)

  • ¿ Porque algunos deportistas tampoco se preocupan por su salud y muchos aunque lo intentan no saben como lograrlo?

Cuando recurrimos a un servicio que necesitamos, averiguamos sobre la ideoneidad de quien lo presta. ¿Porque en el deporte a veces se llenan los "huecos" sin pedir un curriculum para ver si conoce el tema o está capacitado? ¿Tan poca importancia se da a este hábito de salud cuando tal vez es la mejor inversión que podemos realizar en nuestra vida?

No es posible que en un país donde podemos darnos el lujo de capacitar profesionales de primer nivel en medicina y ciencias aplicadas al deporte, encontremos por otro lado, en su enorme mayoría, al deportista solo, sin que lo acompañe un equipo médico deportivo que lo proteja, trabajando mancomunadamente con su entrenador (salvo que tenga la suerte de estar becado en el CENARD o pueda costear sus gastos con un sponsor) ¿ Seguiremos desaprovechando estos recursos? Es insólito que no se le de importancia a lo que significa medicina preventiva que implica la utilización de iguales o menores recursos de los que tenemos ya que una prevensión va a demandar menores gastos que un tratamiento.

Personalmente me da tristeza cuando un atleta y con justa razón nos informa lo diferente que esto es en aquellos países del "primer mundo". Claro, si nosotros somos del "tercero"!!! ¿Qué problema hay Sr. funcionario, presidente de club o a quien le llegue? Lo único que tenemos que hacer es: un poquito más de esfuerzo, honestidad y lucidez; ... y como aunque pocos y difícil de encontrar, no me caben dudas que también hay funcionarios y dirigentes que se preocupan y son capaces de revertir esta situación. 

 Por eso, la esperanza de cambiar siempre existe.

 Dr. Jose Gregorio Mora

Director Revista Salud el Deporte y El Niño Especialista Jerarquizado en Medicina del Deporte. Responsable del Area Medicina del Deporte del HIEMI - Hospital Especializado Materno Infantil Victorio Tetamanti (Mar del Plata, Argentina)

Home Page ] Lo nuevo en el sitio ] Estatuto del Periodista Profesional ] Noticias ] Cont@ctos ] Servicios Radiales ] Televisión ] Servicios en internet ] Servicio de Corresponsales ] Cultura-Argentina ] Gobierno-Argentina ] Deportes-Argentina ] Links ] Medios ] Foros de discusión ] Album de fotos ] [ Editorial ] Editorial I ] Cancilleria ] Para viajeros ]